Ir al contenido principal

El Editor



Oscar Rodriguez-Luna es el editor del blog "Encuentro Profesional de Mares y Puertos". Actualmente, lidera el Departamento de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente en MOEVE Trading. Es Capitán de Altura de la Marina Mercante, Abogado, y Licenciado en Ciencias Náuticas, con especializaciones en Derecho Marítimo Internacional e Inspecciones Navales. Está completando su doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Huelva, España, centrado en Derecho Internacional Público y Gobernanza. Con 35 años de experiencia en la industria marítima, Óscar ha pasado 15 años en servicio activo en la mar y 20 años dedicados a áreas como la seguridad marítima y portuaria, sostenibilidad del transporte marítimo, prevención de la contaminación y gestión de riesgos en las industrias petrolera, petroquímica y del gas.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mejores Prácticas para la Gestión de Cantidades en el Abastecimiento de Bunker

Por: Oscar Rodríguez-Luna Las disputas por la cantidad de combustible bunker son un problema común y costoso en la industria marítima. Los desacuerdos entre proveedores y receptores sobre la cantidad de combustible entregado pueden generar importantes problemas financieros y operativos. Esta guía describe las prácticas y consideraciones esenciales para que los armadores y operadores mitiguen estos riesgos.  Para una información más detallada y completa, te recomendamos consultar la guía completa de prevención de pérdidas del P&I Club. Comprensión de los Métodos de Entrega y sus Desafíos: El método de entrega más común es a través de barcazas desde el almacén del proveedor hasta el buque receptor. Si bien es conveniente y flexible, este método es propenso a discrepancias en las mediciones. Los oleoductos terrestres ofrecen un enfoque más directo, pero limitan la capacidad de la tripulación del buque para observar las mediciones, lo que aumenta la dependencia de los inspector...

Puertos Inteligentes: Cómo el IoT y las Redes Privadas 5G Revolucionan el Comercio Global

Por: Oscar Rodríguez-Luna La globalización del comercio exige una mayor eficiencia y rapidez en la gestión de los puertos.  Tradicionalmente, los puertos se han enfrentado a desafíos como la congestión, la falta de visibilidad en la cadena de suministro y la ineficiencia en la gestión de activos.  Sin embargo, la convergencia del Internet de las Cosas (IoT) y las redes privadas 5G está transformando la forma en que operan los puertos, dando paso a la era de los "puertos inteligentes" y mejorando significativamente el flujo de mercancías a nivel global. El Rol del Internet de las Cosas (IoT) en los Puertos: El IoT permite una monitorización y automatización sin precedentes en los puertos.   Miles de sensores pueden recopilar datos de una amplia variedad de fuentes:        Monitoreo de Contenedores:   Seguimiento en tiempo real de la ubicación, temperatura, humedad e incluso el estado de los contenedores.   Esto facilita la prevención de ...

Opinión Consultiva del ITLOS sobre el Cambio Climático: Un Análisis Crítico de la Diligencia Debida y la Vulnerabilidad de los Pequeños Estados Insulares

Derived from the ITLOS website:  http://www.itlos.org/ Por: Oscar Rodríguez-Luna La Opinión Consultiva emitida el 21 de mayo de 2024 por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) en respuesta a la solicitud de la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional (COSIS), ha generado un amplio debate.  Si bien la opinión establece la jurisdicción del ITLOS para emitir una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático y la contaminación marina, su enfoque en la "diligencia debida" como estándar principal para la acción climática ha sido objeto de críticas significativas. Este análisis crítico explora las fortalezas y debilidades de la opinión consultiva, prestando especial atención a la insuficiencia del concepto de diligencia debida en el contexto de la urgencia de la crisis climática, especialmente para los pequeños estados insulares (PEIs) altamente vulnerables.  La opini...