Ir al contenido principal

Evaluación de Competencias Conductuales: Potencial para Mejorar la Seguridad Marítima

 


Por: Oscar Rodríguez-Luna

La Evaluación de Competencias Conductuales (Behavioral Competency Assessment) emerge como una herramienta poderosa para mejorar la seguridad en la industria marítima. Este enfoque se centra en evaluar habilidades esenciales como la toma de decisiones, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, aspectos críticos para operar en el desafiante entorno del mar.

Importancia de la Evaluación de Competencias Conductuales

La evaluación de competencias conductuales permite identificar cómo los individuos reaccionan y se adaptan a situaciones imprevistas, lo cual es esencial en el entorno marítimo. Se destacan principalmente tres componentes clave:

-          Comunicación Efectiva: Garantiza que las órdenes e información se compartan claramente, minimizando malentendidos que podrían derivar en accidentes.

-          Toma de Decisiones: Es vital para gestionar emergencias y situaciones complejas con rapidez y eficacia.

-          Resolución de Problemas: Ayuda a la tripulación a enfrentar desafíos operacionales, mejorando así la capacidad de respuesta ante incidentes.

Impacto en la Seguridad Marítima

1. Mejora de la Coordinación y Comunicación:

   Una evaluación eficaz de estas competencias puede fortalecer la comunicación entre la tripulación, crucial para prevenir accidentes y asegurar operaciones seguras a bordo.

2. Reducción del Error Humano:

   La Evaluación de Competencias Conductuales aborda el error humano, que es un factor común en los incidentes marítimos. Al identificar y desarrollar competencias clave en los miembros de la tripulación, se fomenta una mayor conciencia situacional y mejor toma de decisiones, lo que contribuye a disminuir la incidencia de errores. Los programas de formación centrados en comportamientos específicos pueden corregir prácticas inadecuadas y promover hábitos positivos, esencialmente reduciendo la probabilidad de accidentes.

3. Promoción de una Cultura de Seguridad:

   Enfocarse en las competencias conductuales fomenta una cultura de seguridad, donde cada miembro conoce la importancia de su rol para la seguridad global del buque.

4. Capacitación Personalizada:

   Al determinar las lagunas en competencias específicas, se pueden desarrollar programas de capacitación personalizados que mejoren la preparación individual y del equipo, reduciendo el riesgo de errores humanos.

5. Resiliencia en Situaciones de Crisis:

   Preparar a la tripulación con sólidas habilidades conductuales aumenta la resiliencia y capacidad de respuesta coordinada ante situaciones críticas.

Desafíos y Consideraciones

-          Subjetividad en la Evaluación:

·       Estas evaluaciones dependen mucho de la percepción del evaluador, lo cual podría llevar a inconsistencias si no se maneja con cuidado.

-          Resistencia al Cambio:

·       La adopción de este método puede enfrentar resistencia por parte de quienes están acostumbrados a las evaluaciones tradicionales centradas en habilidades técnicas.

-          Enfoque Multidimensional:

·       Es fundamental que la evaluación de competencias conductuales complemente, y no reemplace, las evaluaciones técnicas, para un enfoque integral en la seguridad marítima.

En conclusión, la implementación de la Evaluación de Competencias Conductuales en la industria marítima ofrece un camino prometedor para reforzar la seguridad. Integrada con otras estrategias de capacitación, puede establecerse como un pilar para una gestión marítima más segura y eficiente, abordando tanto los desafíos actuales como los futuros en un sector fundamental para la economía global. Fomentar competencias conductuales sólidas no solo mejora la comunicación y la resolución de problemas, sino que también juega un papel crucial en la reducción del error humano y la creación de un entorno más seguro para todos los involucrados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mejores Prácticas para la Gestión de Cantidades en el Abastecimiento de Bunker

Por: Oscar Rodríguez-Luna Las disputas por la cantidad de combustible bunker son un problema común y costoso en la industria marítima. Los desacuerdos entre proveedores y receptores sobre la cantidad de combustible entregado pueden generar importantes problemas financieros y operativos. Esta guía describe las prácticas y consideraciones esenciales para que los armadores y operadores mitiguen estos riesgos.  Para una información más detallada y completa, te recomendamos consultar la guía completa de prevención de pérdidas del P&I Club. Comprensión de los Métodos de Entrega y sus Desafíos: El método de entrega más común es a través de barcazas desde el almacén del proveedor hasta el buque receptor. Si bien es conveniente y flexible, este método es propenso a discrepancias en las mediciones. Los oleoductos terrestres ofrecen un enfoque más directo, pero limitan la capacidad de la tripulación del buque para observar las mediciones, lo que aumenta la dependencia de los inspector...

Puertos Inteligentes: Cómo el IoT y las Redes Privadas 5G Revolucionan el Comercio Global

Por: Oscar Rodríguez-Luna La globalización del comercio exige una mayor eficiencia y rapidez en la gestión de los puertos.  Tradicionalmente, los puertos se han enfrentado a desafíos como la congestión, la falta de visibilidad en la cadena de suministro y la ineficiencia en la gestión de activos.  Sin embargo, la convergencia del Internet de las Cosas (IoT) y las redes privadas 5G está transformando la forma en que operan los puertos, dando paso a la era de los "puertos inteligentes" y mejorando significativamente el flujo de mercancías a nivel global. El Rol del Internet de las Cosas (IoT) en los Puertos: El IoT permite una monitorización y automatización sin precedentes en los puertos.   Miles de sensores pueden recopilar datos de una amplia variedad de fuentes:        Monitoreo de Contenedores:   Seguimiento en tiempo real de la ubicación, temperatura, humedad e incluso el estado de los contenedores.   Esto facilita la prevención de ...

Opinión Consultiva del ITLOS sobre el Cambio Climático: Un Análisis Crítico de la Diligencia Debida y la Vulnerabilidad de los Pequeños Estados Insulares

Derived from the ITLOS website:  http://www.itlos.org/ Por: Oscar Rodríguez-Luna La Opinión Consultiva emitida el 21 de mayo de 2024 por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) en respuesta a la solicitud de la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional (COSIS), ha generado un amplio debate.  Si bien la opinión establece la jurisdicción del ITLOS para emitir una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático y la contaminación marina, su enfoque en la "diligencia debida" como estándar principal para la acción climática ha sido objeto de críticas significativas. Este análisis crítico explora las fortalezas y debilidades de la opinión consultiva, prestando especial atención a la insuficiencia del concepto de diligencia debida en el contexto de la urgencia de la crisis climática, especialmente para los pequeños estados insulares (PEIs) altamente vulnerables.  La opini...